Title

Música - JAHUAY

Subject

Folclore

Description

El jahuay es un género musical representativo del Chimborazo. En tiempos del sistema de hacienda, recuerda relaciones productivas contradictorias entre los campesinos y la dominación latifundista. A partir de la Reforma Agraria, se modifican estas relaciones de producción y el jahuay comienza a tener otro contenido social y cultural. El jahuay es conocido en toda la zona andina porque la cantaban los segadores de trigo; en la actualidad, se lo escucha en muy pocas partes. Creemos que uno de los aspectos que ha contribuido a su desaparición es un hecho importante sucedido en la década del sesenta, cuando el Ecuador pasa de ser productor de trigo a consumidor. Los Estados Unidos quebraron el mercado ecuatoriano del trigo, abaratando el precio de la harina, para buscar en países pequeños un mayor consumo. Posteriormente, estos países se hicieron más dependientes de dicha producción y con ello los
aspectos culturales relacionados, como el canto del jahuay, desaparecen.

Jahuay

Entre el 20 y 30 de agosto, en la parroquia Tixán del cantón Alau
sí, se celebra la fiesta de la Cosecha en la que se ejecutan los jahuay. Es un canto realizado desde la antigüedad en las actividades andinas de la siega del trigo. El “Paqui” o “quien rompe el silencio” es el personaje que hace de solista y canta una serie de melodías, mientras el coro de hombres y mujeres le van contestando a manera de canto responsorial diciendo “¡jahuay! ¡jahuay!”. En muchas zonas andinas del Ecuador, se practicaron estos cantos relacionados con la cosecha; sin embargo, las temáticas del texto expresan diversas funciones del jahuay ligadas a la vida cotidiana del campesino y ritualizadas en la expresión máxima de la cosecha. El jahuay puede hablar de los vínculos productivos hacendatarios con el patrón y los mayordomos, otros mencionan la religión cristiana o su sistema de creencias relacionadas con el sol (Inti); o, a su vez cantos de alabanza a los montes principales como el Chimborazo.
Existe el jahuay de las vaquerías relacionado con la actividad del arrear
y cuidar los toros o las vacas, junto al simbolismo que ello ha desencadenado en los tonos musicales de los churos y bocinas para comunicarse en las actividades vaqueras. El jahuay evoca igualmente el amor de las parejas; y, finalmente, cuando se despide con nostalgia a la última cosecha, se canta el jahuay de despedida.
El investigador Alfredo Costales hace quizá las primeras incursio
nes antropológicas sobre el estudio del jahuay desde 1950, pese a que existen datos desde el siglo XIX. Este autor sostiene que es el paqui quien guarda en su memoria los versos, los cuales se van ejecutando conforme avanza el sol en el transcurso del día.

El jahuay de la mañana o canto del recuerdo.

Cuando avanza el día y se canta el “Ihuilan muyu” u oración de la
semilla silvestre.
Hacia la hora mediana, se ejecuta la “Muru manguita” u ollita pin
tada pensando en los platos preparados con el fruto de la cosecha.
En pleno medio día, se entona el jahuay del almuerzo o “canción
ritual de las voces cansadas” (Costales, 1995: 23).
Ya entrada la tarde, se da el canto de las aves del cielo y los versos
satíricos a las autoridades civiles y eclesiásticas.
Finalmente, se canta al “Pucungu” para luego dar paso al sonido
de las bocinas y los cuernos de toro para la invocación a las divinidades. Puede sucederse varios días este ritual, pero el día final se
denomina “Palalaybilli” o la fiesta del segamiento de los últimos
frutos.

Jahuay: agradecimiento por los frutos nuevos. Jai + huay = canto grande abriendo la boca. Jai = abrir la boca para agradecer, y huay = canto grande

Ver fuente "Música patrimonial del Ecuador"

Creator

Manuel Agustín Landívar

Source

Repositorio del Archivo

Interviewer

Manuel Agustín Landívar

Interviewee

Varios

Transcription

JAHUAY

JOSÉ MARÍA CHUMI Y COMPAÑEROS

-INFORMANTES(masc.)- ... Gritos y lamentos con acompañamiento de quipa,

cánticos manera antifonal ( Coros en kichwa y español, está confuso para

transcribir)

Inicio del coro en kichwa (Cantilenas) (02´45´´N°1)

-INFORMANTE- Dense cuenta compañeros que bien cantan ustedes

(Continúan los cánticos de manera antifonal, acompañado de coros)

-INFORMANTE- Que bien cantan ustedes (03´29´´N°1)

(Continúan las cantilenas de manera antifonal, acompañado de coros; mezcla de

kichwa y español) (15´35´´N°1)

-INFORMANTES(masc.)- Inicio toque de las quipas (15´44´´N°1)

Gritos acompañados con el toque de las quipas (16´19´´N°1)

Reinicio de cantilenas de manera antifonal, acompañado de coros; mezcla de

kichwa y español) (17´09´´N°1)

...(Perdida de sonido)... (26´35´´N°1)

...Reinicio... (26´46´´N°1)

(Continúan las cantilenas de manera antifonal, acompañado de coros; mezcla

de kichwa y español)

Toque de quipas (28´22´´N°1)

Gritos (28´35´´N°1)

Mezcla de gritos y sonidos de quipas (28´50´´N°1)

Sonidos de quipa (29´00´´N°1)

Mezcla de gritos y sonidos de quipas (29´45´´N°1)

(Continúan las cantilenas de manera antifonal, acompañado de coros; mezcla

de kichwa y español) ...(Corte)... (36´47´´N°1)

-INFORMANTE(masc.)- ...ñukanchik kañari kanchi, primera vez ka, kawsawai

tukun ñawa ka kununka familiuka jawayka ñukanchik ñukapunsha ayllukuna

inkakunata wawakunata churi, pamushka ñuka kawsa waika ñukanchik ka taita José

María ka kantashka jawaymi, kañar inka ka ñukanchik ka, luego, luego vir, vircho

kañari, jaway danzante muhska, y con está tukuya compañeros kapichi tukuya kantash,

canta el compañero y tokaichi.

Ñuka katari compañeros, Ñuka katari parejo katarini siquiera (00´50´´N°2)

-INFORMANTES(masc.)- Toque de quipas (01´05´´N°2)

Gritos (01´19´´N°2)

¡Katari, compañeros, katari! (gritos mezclados con sonidos de quipa) (02´06´´N°2)

¡Katari, compañeros, katari! (gritos mezclados con sonidos de quipa) (02´22´´N°2)

¡Jaaaaaaa, jaaaaaaaaaa , jaway, ya, jaway, jaaaaaaaaay! (02´36´´N°2)

(Coro) cantilenas, gritos antifonales (02´45´´N°2)

¡Jaaaaaaa, y yaaa ya ja ra jay! (02´52´´N°2)

(Coro) cantilenas, gritos antifonales (03´01´´N°2)

¡Ay, ya, uuuh aauuh, ante un cielito ka allaáaa estáaa! (03´10´´N°2)

(Coro) cantilenas, gritos antifonales (04´55´´N°2)

¡Que seráaaaaa de kunapa entre mi vida cielito! (05´06´´N°2)

(Coro) cantilenas, gritos antifonales (09´00´´N°2)
Amuu, patroncitiuuuuuu en esta de aquella indiecita graciarincay (09´08´´N°2)

(Coro) cantilenas, gritos antifonales (09´19´´N°2)
Amuun, patrincitiuuuuuu, ver indieciiiitaaaaa adelantitiuuuuu de indito (09´30´´N°2)

(Coro) cantilenas, gritos antifonales (12´30´´N°2)

-INFORMANTE(masc.) El cóndor veloz , compañeros antes, se daba la vuelta en las

viejas cosechas del campesino que siempre que ...(Corte )... nos unamos todos, nos

respetaran como cóndor mensajero es venido del símbolo del padre, el aire en el que

volamos, y de otro que de la chicha que decimos:

Condor chamurka volarka puzurka cosecha punsha, wawata moñokurka; y por eso no

participarán, cóndor mensajero entonces...(Corte)...demos cantando para cóndor

mensajero

El Jahuay y la cosecha que ha venido con mensaje de las cordilleras andes.

En el mensaje es nos reconocemos, en vez de ser desconocida y algunos temas

conocidos algunos desconocidos pero todos conocemos (01´03´´N°3)

Toque de quipa (01´36´´N°3)

Gritos (01´48´´N°3)

Mezcla de gritos y sonidos de quipas (02´49´´N°3)

Original Format

Casete analógico, cinta magnética

Bit Rate/Frequency

128 kbs VBR

Time Summary

52:11

Citation

Manuel Agustín Landívar, “Música - JAHUAY,” ANHC, accessed May 17, 2024, http://173.249.60.24/items/show/6560.

Output Formats

Social Bookmarking

Colabora añadiendo más información sobre este elemento

Item Relations

This item has no relations.